Desde la biblioteca de nuestro casal, en conjunto con el material de la Obra Cultural Catalana (OCC) comenzamos un segmento super especial, para acercarles libros y las historias que hay detrás de ellos.

A este espacio le llamamos Biblioteca Viva.

Bienvenidos

milletmillet

SEPTIEMBRE

Lluis Millet
Palmira Jaquetti

bi

Lluís Millet i Pagès (1867–1941), conocido como el maestro Millet, fue músico y fundador del Orfeó Català junto con Amadeu Vives, al que dedicó toda su vida y con el que dirigió estrenos de grandes obras universales.

De niño se trasladó a Barcelona, estudió en el Conservatorio del Liceo con Miquel Font y Josep Rodoreda, y más tarde con Felip Pedrell y Carles G. Vidiella. El contacto con el folclorista Sebastià Farnés lo llevó a valorar la canción popular.

Compuso obras como Catalanesques (1891), Pregària de la Verge del Remei y unos veinte goigs. Entre sus corales destaca Cant de la senyera (1896), sobre un poema de Joan Maragall, que se convirtió en himno del Orfeó y, en tiempos difíciles, en canto de resistencia catalanista. También escribió ensayos como El cant popular religiós (1912) y La cançó popular catalana (1917).

Junto a Joan Amades recopiló cultura popular, colaborando con músicos y literatos como Francesc Pujol, Joaquim Puntí, Higinio Anglés, Palmira Jaquetti y Maria Carbó. Aunque fueron menos numerosas, las mujeres tuvieron un rol reconocido. En 1926, Rafael Patxot destacó el trabajo de Jaquetti y Carbó, especialmente el de Jaquetti, que aportó más de diez mil anotaciones.

PALMIRAPALMIRA

Fue escritora, compositora, traductora y etnóloga. Nació en el barrio de Poble Sec de Barcelona en el año1895.
A los treinta años el astrónomo y mecenas Rafael Patxot le propone participar de las Misiones de investigación que empezarían a llevarse a cabo con el apoyo del Orfeó Català para la Obra del Cancionero Popular Catalán, uno de los proyectos de recuperación de patrimonio intangible más importantes del que se tiene cuenta en las comarcas.
Palmira acepta y en el verano de 1925 emprende su primer viaje a La Seu d'Urgell, al Alt Pallars y a La Vall d'Aran. En las misiones, un total de catorce, comparte recorrido e investigación con María Carbó, Dolors Porta y Enric Daoust.

El Cancionero Popular de Catalunya recopila más de 40.000 canciones de distintas comarcas, de esta cantidad a Palmira le corresponden 10.000.
El proyecto de investigación se corta en 1936 con el estallido de la guerra civil, pero Palmira quería terminar su trabajo contra viento y marea y con todo y la guerra, continuó sus expediciones hasta 1940.
Palmira no fue solo una investigadora que recuperó tesoros culturales inmateriales, fue también una fotógrafa brillante, escritora, compositora y una etnóloga exquisita que seguimos descubriendo hoy día.

Palmira Jaquetti i Isant.

Haciendo visible lo invisible.

DATOS DE INTERÉS

  • Las expediciones no sólo tenían por objetivo recopilar canciones sino también historias de vida. Palmira viajaba a lomo de burro con un fonógrafo, cilindros de cera para registrar las voces y una cámara de fotos que nos dejó uno de los registros más precisos y bellos de los habitantes desde Lleida al l' Alt Urgell y los Pirineos.

  • A la gente del pueblo le generaba mucha desconfianza la llegada de éstas mujeres. Les costaba creer que su estilo de vida, historias y canciones tuvieran interés para alguien.

    Así que lo primero que se hacía al llegar al lugar elegido era ir a la Iglesia y hablar con el párroco para contarle el proyecto e intermediara. La intermediación del Párroco era clave para el desarrollo de la Misión.

    Palmira se refiere a esto en sus escritos y dice 'el lenguaje y la manera de hablar de cada lugar es muy específico, una expresión o una palabra fuera de lugar puede llevar a malos entendidos'.

Te invitamos a visitar estos enlaces para descubrir más.

Documental 'Palmira Jaquetti, un cant a la vida'

Dirección realización y guión de Susanna Barranco

Canción SERRALLONGA

tapa libro millet
tapa libro millet